jueves, 31 de diciembre de 2020
martes, 22 de diciembre de 2020
Navidad 2020 en el CEIP El Tejar de Fuengirola
miércoles, 2 de diciembre de 2020
Nuestras descripciones de paisajes de 2020/21
Etiquetas:
Descripción de paisajes y lugares
martes, 1 de diciembre de 2020
Curso: "Escritura funcional: la revolución en la escritura"
miércoles, 25 de noviembre de 2020
lunes, 2 de noviembre de 2020
Descripción de paisaje
Etiquetas:
Descripción de paisajes y lugares
Taller de descripción de lugares y paisajes
DESCRIPCIÓN DE LUGARES Y PAISAJES
Describir un lugar consiste en decir cómo es de forma detallada y ordenada, “pintarlo” con palabras, de manera que otras personas puedan imaginárselo.
Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden (elige uno de ellos):
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De dentro a fuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.
Esquema
Antes de empezar a redactar o escribir, debes ordenar tus ideas, es decir, debes saber por donde vas a empezar, por donde vas a seguir y cómo vas a terminar. Para ello, te resultará muy útil el siguiente guión:
- Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, se suele presentar primero una visión general del lugar.
- Después, van localizando en ese lugar los distintos elementos (la montaña, el río, los árboles,...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Por lo tanto, hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Para ello, se usarán conectores espaciales como: a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor, en lo más profundo, en primer plano, en la parte superior, al norte, a lo lejos,...
- Por último, se debe procurar transmitir la impresión u opinión personal que produce el lugar: misterio, terror, melancolía, emoción,... Algunos ejemplos: "La verde pradera salpicada de flores de todos los colores llenaba de alegría todos sus rincones"; "La decoración era terrible, todo se amontonada sin gusto ni criterio"; "...una calle interminable y oscura como un túnel ..."
1º Escribir una descripción general del cielo y las nubes. Indicar nuestras imprensiones con buenos adjetivos y comparaciones. Seguir el modelo de José Antonio Muñoz Rojas.
Puedes comenzar así: "Una mañana de colegio, aproveché que estaba distraído y "en las nubes" y, desde allí, pude observar ...", o quizás partir desde un sueño en el volabas los alrededores del paisaje. Pon en marcha tu creatividad e intenta sorprendernos.
2º A continuación, puedes seguir describiendo los alrededores del colegio a vista de pájaro e ir bajando de las nubes hasta centrarte en nuestro patio de recreo, jardines, otros espacios, etc.
Para finalizar este apartado puedes cerrar aún más el zoom para reconcentrarte en tu clase, escritorio, impresiones, olores…
2º A continuación, puedes seguir describiendo los alrededores del colegio a vista de pájaro e ir bajando de las nubes hasta centrarte en nuestro patio de recreo, jardines, otros espacios, etc.
Para finalizar este apartado puedes cerrar aún más el zoom para reconcentrarte en tu clase, escritorio, impresiones, olores…
Todo ello, describiendo los diferentes elementos del paisaje desde las diferentes perspectivas e ir añadiendo las vivencias, ilusiones, sensaciones y recuerdos que te trasmiten.
3º Al final, puedes hacer una reflexión personal de cómo te sientes aquí, en este ambiente de trabajo, u opinar libremente tras la observación del paisaje.
3º Al final, puedes hacer una reflexión personal de cómo te sientes aquí, en este ambiente de trabajo, u opinar libremente tras la observación del paisaje.
Recursos expresivos para describir un lugar
También debes elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción.
- Adjetivos: Oscuro, apacible, frondoso, despejado, caudaloso, hediondo, húmedo, escarpado,… Un poco más adelante encontrarás un banco de adjetivos que podrán serte útiles.
- Comparaciones: Verde y frondoso como el Amazonas.
- Imágenes: Mi huerto es un desierto.
- Metáforas: De la fuente brotaban doradas perlas.
Banco de adjetivos para describir paisajes y lugares
- CIELO: azul, celeste, gris, nublado, oscuro, despejado, cubierto, luminoso…- MAR: azul, verdoso, tranquilo, alborotado, bravío, sereno, transparente, ondulado…
- MONTES: bajos, elevados, redondeados, picudos, verdes, pardos, secos, áridos, poblados…
- BOSQUES: tenebrosos, frondosos, caducifolios, nevados, inundados, sombríos, húmedos,…
- ÁRBOLES: altos, bajos, gruesos, delgados, corpulentos, frondosos, redondeados, alargados, secos… - CIUDADES: bulliciosas, silenciosas, apacibles, desapacibles, tranquilas, ruidosas, agradables, desagradables, divertidas, aburridas, modernas, antiguas, históricas…
- PUEBLOS: blancos, escarpados, aislados, silenciosos, abandonados, marineros, serranos,…
- CASAS: bajas, amplias, pequeñas, modernas, antiguas…
- CAMPOS: verdes, amarillos, oscuros, secos, áridos, fértiles, cultivados, abandonados, improductivos, floridos…
- RÍOS: largos, cortos, secos, caudalosos, fríos, transparentes, profundos, sucios, limpios, contaminados…
- CAMINOS: polvorientos, serpenteantes, estrechos, pedregosos, embarrados, cortados, interminables,...
- FUENTES: cristalinas, verdosas, naturales, antiguas, redondas, agrietadas, rebosantes, secas,…
ALGUNOS EJEMPLOS
Esta fotografía representa un paisaje de un campo florido en primavera. En él podemos observar tres partes distintas: la que está más cerca de nosotros, que es el agua; la parte central, que está constituida por un inmenso prado cuajado de flores y algunos árboles; y una parte más lejana formada por una arboleda.
El agua del canal es azul, limpia, transparente y tranquila. Seguramente, se utiliza para regar las tierras de al lado, que están cubiertas de una capa de verde césped, de flores y de
árboles. Estos árboles no son demasiado corpulentos y tienen unas ramas, finas y largas, con muchas flores de color blanco-rosado que contrasta con el colorido fuerte y vivo del resto de las flores.
En el prado, cerca del canal y en la parte derecha de la fotografía, hay un molino con aspas que mueve el viento.
Al fondo se ven unos árboles frondosos que cierran el prado. El cielo está despejado y es celeste y luminoso.
Llama la atención en este paisaje la variedad de colores: celeste, azul, verde suave, verde oscuro, blanco, amarillo, naranja, rojo, violeta. El aire debe estar cargado de aromas suaves que desprenden las flores, los árboles, el césped y el agua.
Debe de ser agradable vivir en un sitio así, silencioso, apacible y saludable, lejos del bullicio, la contaminación y el nerviosismo de las grandes ciudades.
-----------------------------------
--------------------------------
Otras descripciones de lugares hechas por autores famosos:
El riachuelo que riega casi todas estas huertas, sangrado por mil acequias, pasa al lado de la que visitamos; se forma allí una presa, y cuando se suelta el agua sobrante del riego cae en un hondo barranco poblado en ambas márgenes álamos blancos y negros, mimbrones, adelfas floridas y otros árboles frondosos. (...) Las laderas que hay a un extremo de la huerta están llenas de nogales, higueras, avellanos y otros árboles de fruta. Y en la parte llana hay cuadros de hortalizas de fresas, de tomates, patatas, judías y pimientos, y su poco de jardín, con gran abundancia de flores. (...) La casilla del hortelano es más bonita y limpia de lo que en esta tierra suele ver, y al lado de la casilla hay otro pequeño edificio reservado para el dueño de lafinca.
“Pepita Jiménez”, Juan Valera
-----------------------------------
Pero, sobre todo, tenía empeño en visitar el carmen de la Cruz Blanca, donde habíamos vivido por algún tiempo, arriba en el Albayzín. Lo recordaba bien, era una casa muy espaciosa, con columnas de marmol en el bajo y, en el piso superior, precisamente en la cámara que mis padres usaban como dormitorio, unos artesonados árabes que de cuando en cuando los turistas, entonces no tan numerosos, ingleses casi siempre, pedían permiso para admirar. El carmen tenía un jardín hermoso, extendido hasta los muros de un convento que lo cerraba al fondo; y en el jardín, un estanque alargado donde nos bañábamos los chicos. En un rincón, un espeso macizo de bambúes, al que se acogían con gran algazara los pájaros en la hora del anochecer; y más allá, una huerta dedicada a cultivar flores para la venta, enorme plantación de claveles que, con el viento, nos enviaba oleadas de densísimo perfume. En la torre, un palomar, ocupación deliciosa de mi madre a quien yo ayudaba con placer en la tarea de cuidar las aves.
"Relatos Granadinos", Francisco Ayala---------------------------------
Describamos el lugar. Nos hallamos casi tendidos en el suelo. Estamos reclinados y con el codo hincado en tierra. A ratos nos tendemos del todo boca arriba y contemplamos las nubes que van bogando en el límpido azul. Nos rodean matas de tomillo y romero; a un lado, rozando nuestra cabeza, se levanta un lentisco. En las ramas de ese lentisco ha tendido su red una araña. Se encuentra invisible. No recibe visitas. Si acaso cae en la red una mosca, la red vibra ligeramente. La araña aparece por el fondo y de un salto atrapa la mosca y la va enredando en hilos sutiles. Pero no hay moscas por aquí. Lo que hay es una abejita que revolotea zumbando sobre una flor de romero. El zumbido se percibe distintamente. El lugar en que nos hallamos se eleva sobre el panorama. Un alto collado separa dos dilatadas hoyas. Los cuadros de sembradura, ora cuadrados, ora cuadrilongos, con interpolación de algún agudo cornijal, se ensamblan en inmenso tapiz. En la lejanía cierra el horizonte una montaña. No está tan lejos que parezca azulina, ni tan propincua que se nos muestre en hosquedad parda. Si tuviéramos una catalejo en este momento, a media mañana, veríamos como cruza un tren entre alcores y barrancas. La sensación de paz sería rota un instante por la evocación del trabajo ciudadano. El tren se encamina a Madrid. Nos sentiríamos lejos y próximos de las agitaciones humanas. (…)
José Martínez Ruiz Azorín
-----------------------------------LAS NUBES
¿De dónde, ligeras, pesadas, blancas, grises, pasajeras del cielo, amantes del viento, vosotras nubes? ¿Qué sería de los cielos sin vosotras a quienes desgarran las montañas y a quienes tan dulcemente se entregan lomas y cerros? Cuando va vuestra sombra sobre los llanos, cuando se pliega sobre los barrancos, cuando parte en claros y oscuros los trigos, cuando bajáis tremendas, o graciosas subís, subís, vosotras nubes, nostalgia de la tierra, ligeras desterradas, apresuradas amantes, cuyo besar nunca es largo, cuyo destino es tan humano que está pendiente del primer viento. ...Ya están aquí las nubes, dicen los labradores. Y vuestra enorme presencia muda, llenando el cielo, añade no sé qué misterio a la vida. Ya están aquí las nubes.
En un ligero humo blanco primero, tenue, casi invisible, un algodoncillo sobre la asierra que se confuden con la nieve, y luego unas manos inmensas que van palpando el azul, estrujándolo, ciñéndolo, abriédolo en grandes lagunas por donde se escapan los ojos.
...Ya están aquí las nubes.
Y las nubes, como los enamorados, se hacen huidizas con el deseo e impertinentes con la abundacia. Pero su presencia llena como su nombre, como su fecundidad.
Y las nubes, como los enamorados, se hacen huidizas con el deseo e impertinentes con la abundacia. Pero su presencia llena como su nombre, como su fecundidad.
(Muñoz Rojas, Las cosas del campo. Las nubes 2007: 41).
---------------------------------
La mesa en que yo trabajo está junto a una ventana baja, apaisada, sin cristales; abajo,a derecha e izquierda, se extiende una calle recta, blanca, estrecha, de limpias casas bajas; enfrente se abre una callejuela corta, en pendiente; un carpintero golpea en esta calle con su mazo de cuando en cuando; una extensión parda, negruzca, de tejados de mil formas y alturas se ofrece ante mi vista.
Yo tengo una profunda simpatía por los tejados. Yo amo los tejados viejos, los tejados silenciosos, los tejados impasibles, los tejados de las vetustas ciudades, los tejados que se muestran planos, anchos, soberbios, en los palacios y en las catedrales, o los tejados pequeñitos que parecen esconderse en un rincón, en la sombra, en la profundidad de dos esquinados, o los tejados locos, audaces, que adoran las ventanas y que sobresalen para mirarlas en un anchuroso alero sostenido por ménsulas carcomidas, alabeadas. Yo tengo, sobre la mesa, ante mí, las blancas cuartillas y contemplo un instante, antes de ponerme a escribir, el panorama de las techumbres. A lo lejos, al final de los negros tejados, aparecen las cimas gráciles, ondulantes, cimbreantes, de dos, cuatro eucaliptus, que me atalayan atentas, curiosas, femeninas, por encima de las casas de la ciudad: son los eucaliptus de un jardín sombroso y fértil; después de ellos, más allá, en el fondo, ya aparecen las anchas y suaves laderas de una montaña; a trechos, por entre la verdura de los sembrados -si es en invierno-, o de las viñas -si es en verano-, destacan serpenteando, reptando hacia la altura, perdiéndose, reapareciendo, los senderos blancos; dos, tres casas refulgen nítidas; una línea de almendros retorcidos surge acá y allá, exornando los dorados ribazos. Y en lo alto, la roca ya pelada, limpia, de la montaña, se recorta con una silueta de altibajos suaves en un cielo diáfano, brillante, de añil intenso, luminoso.
Yo aparto mi vista, al fin de estas laderas, de estas cumbres radiantes, de esta bóveda azul, y me apresto a escribir. Son las ocho de la mañana; ésta es la hora en que la pequeña ciudad comienza a vivir. Ya han sonado allá abajo, en la iglesia, las primeras campanadas graves, profundas, de misa mayor; las herrerías ya están cantando; un gallo cacarea a lo lejos con un grito fino, metálico; el carptinero golpea de tarde en tarde con su mazo sonoro. Este es el momento en que todos los ruidos, todas las luces, todas las sombras, todos los matices, todas las cosas de la ciudad tornan a entrar, tras la tregua de la noche, en su armoniosa síntesis diaria. ¿No sentís vosotros esta concordancia secreta y poderosa de las cosas que nos rodeán? ¿No veis en esta pequeña ciudad una vida tan intensa, tan bella como la de las más grandes y tumultuosas urbes del mundo? Todo merece ser vivido en la vida; no hay nada que sea inexpresivo, que sea opaco, que sea vulgar a los ojos de un observador.
José Martínez Ruiz Azorín, Confesión de un autor de Tiempos y cosas Colección RTV Biblioteca Básica Salvat, 1970 Confesiones de un autor. Los pueblos. págs. 76-77
Otros ejemplos de alumnado de cursos anteriores:
Etiquetas:
Descripción de paisajes y lugares,
Expresión escrita
jueves, 29 de octubre de 2020
Preparación debate 2019/20
domingo, 25 de octubre de 2020
Duelo de diccionarios
Se busca...
... al alumno o alumna que busque palabras más rápido en un diccionario. Si quieres ser tú, practica todo lo que puedas para poder ganar encontrando palabras antes que nadie.
Con esta actividad pretendemos que mejores tu manejo del diccionario y, así, junto al resto de compañeros de clase, puedas ampliar tu vocabulario de una manera divertida, con palabras extrañas que aparezcan en tus lecturas. El vencedor de la ronda dictará al resto de compañeros el significado que aparezca para ser incorporado al diccionario personal de cada uno.
Puedes usar esta música de fondo para darle más emoción:
martes, 20 de octubre de 2020
Crónicas 2020/21
sábado, 17 de octubre de 2020
Consejos para escribir
Los textos, a menos que se precise otra cosa, deben tener una la siguiente extensión mínima:
• En 1º de Primaria, 1 párrafo de 5 líneas. • En 2º de Primaria, 2 párrafos de 5 líneas cada uno.
• En 3º de Primaria, 3 párrafos de 5 líneas cada uno.
• En 4º de Primaria, 4 párrafos de 5 líneas cada uno.
• En 5º de Primaria, 5 párrafos de 5 líneas cada uno.
• En 6º de Primaria, 6 párrafos de 5 líneas cada uno.
Al escribir nuestras redacciones debemos recordar siempre:
- Planificar antes de escribir.
- Revisar y corregir el texto, y
- Pasa a limpio cuando esté a nuestro gusto.
Nuestro texto debe tener siempre un título, respetar los márgenes, estar estructurado en párrafos, separados entre sí por el espacio de una línea, seguir un orden, ser coherentes y adecuados a la situación y a lo que se pide en la tarea o género trabajado. Además, habrá que prestar mucha atención a la caligrafía, que será clara y legible, a la ortografía correcta y a la corrección gramatical.
Si cuidas todos esos aspectos, puedes ser tan libre, tan fantasioso o imaginativo como quieras. Puedes, si lo deseas, ilustrar tu producción o adornarlo con fotos o cualquier cosa que se te ocurra.
De forma más detallada, debes tener en cuenta las siguientes pautas
para triunfar con tu producción escrita:- Piensa para buscar ideas y anótalas. Es aconsejable que leas ejemplos del tipo de texto que quieres escribir.
- Escríbele un título interesante y atractivo que anime al lector a continuar.
- Planifica y elabora un esquema ordenado con los contenidos generales (ideas previas) que incluirá tu escrito. Recuerda organizar el contenido con una introducción, el desarrollo y un cierre o conclusión.
- Enlaza las aportaciones y desarróllalas. Para ello debes cuidar aspectos como la cohesión mediante el uso de conectores, un lenguaje rico y variado (cuida la ortografía y no repitas palabras, usa sinónimos), coherencia en la expresión (concordancia en género, número y tiempo) y uso adecuado de las pausas y de la acentuación. También debes cuidar que cada párrafo presente una idea central y otras secundarias que la apoyen y que enlacen entre sí, además de respetar la coherencia entre los diferentes párrafos, de modo que el texto total resulte fluido y claro.
- Revisa. Con cierta frecuencia y sin esperar al producto final, debes leer y comprobar que todo presenta una estructura clara, lógica y coherente y, en caso necesario, mejóralo.
- Realiza una lectura final del texto completo y da los últimos retoques.
-Pide colaboración a otra persona para que realice una lectura y para que te dé su visto bueno o no y, en este caso, atiende a sus sugerencias o propuestas de mejora.
-Pásalo a limpio, cuida la presentación y entrégalo en fecha.
Los criterios de corrección de escritos aprobados en nuestro centro son:
• Originalidad, creatividad en el guión y en la generación de ideas.
• Proceso de corrección de borradores.
• Mínimo número de líneas o párrafos por ciclo acordado en el PLC.
• Estructura narrativa: comienzo, nudo y desenlace. Otras estructuras textuales.
• Estilo y dominio expresivo y artístico.
• Corrección gramatical y ortográfica.
• Caligrafía impecable.
• Presentación final del trabajo.
• Originalidad, creatividad en el guión y en la generación de ideas.
• Proceso de corrección de borradores.
• Mínimo número de líneas o párrafos por ciclo acordado en el PLC.
• Estructura narrativa: comienzo, nudo y desenlace. Otras estructuras textuales.
• Estilo y dominio expresivo y artístico.
• Corrección gramatical y ortográfica.
• Caligrafía impecable.
• Presentación final del trabajo.
El perfil del buen escritor según Daniel Cassany
- Lectura. Los escritores competentes son buenos lectores o lo han sido en algún período importante de su vida. La lectura es el medio principal de adquisición del código escrito.
- Tomar conciencia de Ia audiencia (lectores). Los escritores competentes, mientras escriben, dedican más tiempo a pensar en lo que quieren decir, en cómo lo dirán, en lo que el receptor ya sabe, etc.
- Planificar eI texto. Los escritores tienen un esquema mental del texto que van a escribir, se formulan una imagen de lo que quieren escribir, y también de cómo van a trabajar. Se marcan objetivos.
- Releer los fragmentos escritos. A medida que redacta, el escritor relee los fragmentos que ya ha escrito para comprobar si realmente se ajustan a lo que quiere decir y, también, para enlazarlos con lo que desea
escribir a continuación.
- Revisar el texto. Mientras escribe y relee el texto, el autor lo revisa e introduce modificaciones y mejoras. Estos cambios afectan sobre todo al contenido del texto: al significado.
- Proceso de escritura recursivo. El proceso de escritura es cíclico y flexible. Pocas veces el autor se conforma con el primer esquema o plano del texto; lo va modificando durante la redacción del escrito a medida que se le ocurren ideas nuevas y las incorpora al texto.
- Estrategias de apoyo. Durante la composición¡ el autor también utiliza estrategias de apoyo para solucionar algunas contingencias que se le puedan presentar. Suele consultar gramáticas o diccionarios para extraer alguna información que no tiene y que necesita.
Por último, podéis encontrar a continuación un modelo de rúbrica que os permitirá conocer el nivel de calidad de vuestras producciones escritas, además de permitiros mejorarlas.
Etiquetas:
Consejos para escribir,
Expresión escrita
Taller de expresión escrita: La crónica
Definición
Una crónica es una descripción detallada y cronológica de un suceso en la que se debe describir qué, cómo y cuando sucedió. No se trata de describir de forma cronométrica, sino de señalar lo hechos
relevantes, dentro de una sucesión ordenada en el tiempo.
Podríamos decir, para resumir, que una crónica es como una fotografía de lo que ocurre en la vida de las personas, narrada de modo sencillo para que sea entendida y comprendida por todos.
La crónica permite conocer algunos eventos de la vida de la gente, con sus dichas y desdichas, alegrías y tristezas, fracasos y triunfos.
Aplicación Práctica
Seguramente en tu familia, colegio o localidad ocurren muchos acontecimientos noticiosos que pueden ser interesantes para la comunidad y materia prima para redactar una crónica de tu interés.Te invitamos a explorar más sobre la crónica o a redactar una que presente un hecho que a ti te haya llamado la atención o te interese en forma especial.
Estrategias para comprender una crónica
Antes de leer:
- Utiliza la crónica que hemos publicado en esta página o selecciona otra de un medio de prensa escrita, que sea de tu interés. Un poco más abajo podrás encontrar varios ejemplos.
- Lee el título e intenta predecir de qué tratará.
- Realiza un vistazo preliminar del texto.
- Trae a tu memoria las experiencias y conocimientos que tienes sobre el tema general que está abordando la crónica que has seleccionado.
- Identifica la información noticiosa sobre la cual está fundada la crónica.
- Observa el comportamiento de los párrafos y la estructura general del texto, es decir, introducción, desarrollo y cierre.
- Recurre a las claves de contexto o las claves morfológicas para deducir el significado de palabras desconocidas. Si no lo logras, consulta el diccionario.
- Destaca las descripciones que realiza el autor sobre un personaje, lugar o acontecimiento tratado en la crónica.
- Precisa los momentos en que el autor manifiesta su opinión o punto de vista personal.
- Identifica el orden de los sucesos expuestos en la crónica.
- Identifica la idea principal expuesta y los detalles que la justifican.
- Resume los hechos e ideas u opiniones planteadas.
- Evalúa el propósito y punto de vista del autor.
- Expresa tu opinión con respecto a lo expuesto en esta crónica.
Ejemplos
El incendio del teatro
El teatro era uno de los centros más importantes del Mineral debido a que constituía la entretención que contaba con más adeptos; con sus películas, sus noticias y sus seriales. Desde la década del 30, cuando venían y actuaban grandes artistas con las Compañías de Elena Puelma y Alejandro Flores, esto se había convertido en una costumbre bien arraigada, a lo que contribuían las duras condiciones climáticas reinantes entonces.
Cuando se presentaban Compañías teatrales, era muy característico ver a la banda de músicos tocando afuera del teatro, esperando que empezara la función y cuando la banda entraba tocando al teatro significaba que ya iba a comenzar la representación.
Igual ocurría cuando se hacían veladas artísticas y las famosas Veladas Bufas que dejaron mucho renombre y fueron muy celebradas porque eran un derroche de ingenio.
Horas entretenidas eran aquellas cuando antes de comenzar las funciones de cine, allí se tocaban los discos de moda, que se iban renovando paulatinamente, se escuchaban los tangos, (la música más popular entonces) de Miguel Caló, de Aníbal Troilo. Por esos días se tocaban sin cesar los tangos "Cristal" y "Uno" por la orquesta de Francisco Canaro.
Después de haber podido apreciar tantas y tan bonitas cosas buenas en el teatro, donde el "Pelado" Aguirre - su administrador- ponía la nota de humor, la gente se había encariñado profundamente con este recinto. Desgraciadamente, no faltó la razón para que se incendiara.
La función de la noche había terminado sin novedad y todo estaba en calma. La gente ya se había retirado y se supone dormía, pero ruidos extraños se escuchaban en la calle, las casas se veían medio iluminadas por un resplandor rojizo.
Mil pensamientos pasaron en segundos por la mente de las personas de la vecindad, ¿qué sería esa luz? ¿sería un temblor? El ruido era indescriptible.
Asomarse a las ventanas y espantarse fue una sola cosa.
Gente que corría de allá para acá; mangueras que se arrastran, gente que gritaba, personas que se consolaban mutuamente y las llamas gigantescas que salían del teatro. Era espantoso ver con qué rapidez el teatro se consumía presa de las llamas y sus dueños impotentes para hacer algo. El señor Aguirre en su desesperación consolaba a sus hijas que se debatían en la más cruel realidad. Colectivamente las personas pretendían ayudar, pero vanamente, pues el siniestro era incontrolable.
Fue una noche larga, como dando tiempo al fuego para que lo arrasara todo y todo se perdió. Se perdíó el teatro y la gente lloraba porque era una cosa que pertenecía a toda la población.
Hacía poco tiempo que habían convertido la pastillería que atendía don Manuelito Chang en una pastelería donde se compraban chupetes helados con unos pequeños billetes de un peso que circulaban por ese tiempo. En momentos de angustia, acudían a la mente pequeños detalles, como ése.
Al día siguiente, todo era un montón de escombros humeantes: Una persona estaba carbonizada, se decía que era el cuidador del teatro. Sólo quedaron en pie, irónicamente, las estufas de hierro del recinto. Las casas de los contornos estaban con sus puertas y ventanas medio chamuscadas y sus vidrios quebrados.
Al contemplar esos despojos, mil cosas y recuerdos se agolparon en uno. Ya no se escucharía más por su radio, a las 12 del día, cuando Radio Agricultura daba la hora y se escuchaba la bonita melodía de difusión de la Coca-Cola, ni tampoco esos lindos tangos que estuvieron de moda: "Cristal", "Uno", "La Abandoné y no sabía", en su época de oro. Sus melodías resonaban como un eco lejano. Para el ser humano, todo minuto ya vivido pasó a ser recuerdo...
"Más frágil que el cristal
fue su amor junto a mí,
cristal tu corazón, tu mirar, tu reír..."
El teatro era indispensable, la gente lo necesitaba, por esto era imprescindible construir otro lo más pronto. Así fue como se levantó una carpa azul, en la avenida del Campamento Dublé para exhibir películas y no quedó otra cosa que conformarse. También se prestó como cine el Club Caupolicán y el Sindicato Obrero.
Se debió esperar largo tiempo para tener un nuevo teatro. Aunque éste fue más moderno y con mejores comodidades, jamás se podrá olvidar el querido teatro antiguo, que parecía un ser viviente.
Texto tomado de El alegre y legendario Protrerillos del ayer, I parte,
Héctor Maldonado C, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile, 1996.
Héctor Maldonado C, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile, 1996.
--------------------------------------
Otros ejemplos:
"Los músicos llegaron temprano y todos los técnicos ya tenían preparado los equipos en el escenario de tal manera a brindar al público un espectáculo inolvidable. Solo restaba una cosa: que la banda saliera a tocar. Y no se hizo esperar mucho, luego de una media hora, a las diez de la noche, el concierto empezó para alegría y la euforia de los miles de fanáticos presentes en aquel estadio. El sacrificio que habían pasado no fue en vano. El frío no fue obstáculo para que una cantidad aproximada de veinte mil personas hicieran colas de varias cuadras para poder ingresar y ver actuar a sus estrellas.La banda inició un colorido espectáculo iniciando con las canciones que le hicieron famosa en sus comienzos. Luego, cantó algunos de los temas de su último disco, el cual había sido lanzado en noviembre pasado en nuestro país..."
Este texto es un ejemplo de crónica porque relata cómo se ha llevado a cabo la realización del concierto de una banda musical.
Este último ejemplo es más sencillo y relata una crónica de un niño.
----------------------------------------
"El lunes pasado fui al museo de Antropología con mi familia. Pensamos que sería un lindo paseo. El día amaneció nublado, pero no nos preocupamos demasiado. La exposición que deseábamos ver nos ilusionaba porque nos habían hablado sobre ella y teníamos una gran curiosidad. La ida al museo no fue el alegra paseo que habíamos imaginado. El tráfico era terrible y después no podíamos encontrar estacionamiento.
Nuestro malestar se disipó cuando vimos a Tláloc esperándonos a la entrada. Se veía imponente, debido a su gran tamaño…"
Este último ejemplo es más sencillo y relata una crónica de un niño.
Crónicas de otros compañeros de cursos anteriores
Estrategias para escribir una crónica
- Lee y analiza distintas crónicas.
- Define el tema y el hecho ocurrido sobre el cual vas a escribir.
- Busca información en distintas fuentes de modo que puedas formar tu opinión y argumentar luego sobre bases sólidas.
- Si lo deseas, puedes entrevistar a distintas personas relacionadas con el tema de tu crónica.
- Elabora un esquema con los contenidos generales que incluirá tu escrito.
Durante la escritura:
- Recuerda organizar el contenido de tu crónica según la estructura de un texto informativo: introducción, desarrollo y cierre.
- Cuida que cada párrafo presente una idea central y secundarias que la apoyen.
- Al describir, utiliza los recursos expresivos del idioma, de modo que el lector se forme una imagen detallada de lo descrito.
- En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, personal, directo y subjetivo. Admite el uso y el abuso , si se quiere, del adjetivo para hacer énfasis en las descripciones; hecho que no debe suceder en la noticia. Otras figuras literarias que podrás incluir dentro de una crónica son:
- Cuida la cohesión y coherencia en cada párrafo y entre ellos, de modo que el texto total resulte fluido y claro.
- Utiliza un vocabulario adecuado. Evita las repeticiones de palabras y expresiones, para ello utiliza los sinónimos.
- Escríbele un título interesante y atractivo.
- Verifica si:
- Presenta una estructura clara, lógica y coherente.
- Se distingue el o los hechos expuestos de tu opinión o punto de vista.
- Presenta un vocabulario pertinente.
- Resulta amena e interesante.
- La ortografía literal, acentual y puntual están correctas.
-Pensar para buscar ideas.
-Anotarlas.
-Ordenarlas.
-Enlazar las aportaciones y desarrollarlas . Para ello debes cuidar aspectos como el uso de conectores, lenguaje rico y variado, coherencia en la expresión (concordancia y uso adecuado de las pausas).
-Leer, repasar y mejorar continuamente.
-Realizar una lectura final y dar los últimos retoques.
-Pedir colaboración a otra persona para que realice una lectura y darnos su visto bueno o no.
-Entrega en fecha y con buena presentación.
- Publica tu crónica y solicítale a los lectores que comenten los hechos y opiniones expresadas en ella.
Modelo de plantilla
Introducción:
- Ø Primero:
_________________________________________________________________________________;
__________________ (otro adjetivo/sensación), porque ____________________________________
_______________________________________________________________________________; y
__________________ (otro más, si lo necesitas), porque ___________________________________.
Desarrollo:
__________________ (otro adjetivo/sensación), porque ____________________________________
_______________________________________________________________________________; y
__________________ (otro más, si lo necesitas), porque ___________________________________.
La introducción es el primer contacto del texto con el lector. Es muy importante que la redacción sea interesante y que provoque ganas de leer el texto, debe decir cual es el tema del que hablarás, presentándolo a grandes rasgos y con un punto de originalidad.
Desarrollo:
El desarrollo es la parte más grande del trabajo por así decirlo, se debe extender el tema, ser ordenado, guardar uniformidad incluso en el formato, dar información de calidad, pero sobre todo un orden para que sea posible entender lo escrito.
- Ø Segundo:
..………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Conclusión:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....................................................................................................................................................................................................................................
En la conclusión no se deben incluir ideas ya escritas que el lector ha conocido en el desarrollo; la idea es que todo lo que se trató en el desarrolló devenga a algo nuevo, a una idea que no se tenía y que surge dejándo algo que sorprenda.
-----------------
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Debes presentar la idea principal y enlazarla adecuada y cronológicamente con las distintas ideas secundarias. Para ello debes cuidar aspectos como la cohesión mediante el uso de conectores, un lenguaje rico y variado (cuida la ortografía y no repitas palabras, usa sinónimos), coherencia en la expresión (concordancia en género, número y tiempo) y uso adecuado de las pausas.
Para finalizar el párrafo, debes concluirlo con una frase que lo resuma. También puedes ir presentado la idea que presentarás en el siguiente, así respetarás la coherencia entre los diferentes párrafos, de modo que el texto total resulte fluido y claro.
- Ø Tercero, cuarto y quinto (igual que en el anterior)
………………………………………………….…………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Conclusión:
- Ø Sexto:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....................................................................................................................................................................................................................................
En la conclusión no se deben incluir ideas ya escritas que el lector ha conocido en el desarrollo; la idea es que todo lo que se trató en el desarrolló devenga a algo nuevo, a una idea que no se tenía y que surge dejándo algo que sorprenda.
-----------------
Etiquetas:
Crónica,
Expresión escrita
Revisión de la escritura
Fuente de información: "La cocina de la escritura" de Daniel Cassany |
Recuerda que la revisión de un escrito no es una técnica de supervisión final, es una actitud y estilo de trabajo al escribir. Algunas consideraciones generales que debes tener en cuenta son:
- No al final, sino durante todo el proceso y de manera permanente.
- Revisión para mejorar globalmente el texto y no solo para corregir errores aislados. Piensa que lo verdaderamente importante es la estructura global de texto y no solo las palabras y frases aisladas.
- Los errores hay que analizarlos, diagnosticando el problema y planificando cómo enmendarlo.
De manera general, la pregunta que como escritor deberías hacerte antes de afrontar, hacer y presentar tu escrito es ¿esta es la mejor versión que soy capaz de escribir? y la respuesta debería ser que “siempre se puede llegar más allá”.
Algunos truquillos para revisarte tu propia producción:
- Lee como un escritor profesional o un crítico implacable, pensando que todo puede mejorar, exagerando los errores y arregla todo lo que aún no sea bastante bueno.
- Lee como si fueras el lector. Conviértete en tu propio lector, en el más exigente, y lee detenidamente cada párrafo, comprobando que todas las ideas que se transmiten quedan perfectamente claras y ordenadas. Anota y busca la mejor fórmula para evitar lo negativo que has encontrado como lector.
- Habla con un lector real. Pide a algún amigo que lea tu escrito y dile que te cuente, según él/ella, cual es el objetivo y las ideas principales del texto. Escucha con atención, no te justifiques y sácale el máximo rédito a la esa valiosa opinión para mejorar tu producción.
- Oraliza el escrito. Lee tu escrito en voz alta y descubre con el oído lo que el ojo no ve.
- Compara. Comprueba lo que inicialmente querías transmitir con el resultado final y revisa que no te has dejado nada atrás y si responde a lo que habías planteado.
- ¡Las máquinas nos humillan! Aprovecha el ordenador para verificar la ortografía y la gramática que ha burlado tu mirada.
- Revisa la estructura:
- Ponle un título a cada párrafo o resume cada párrafo en 2 ó 3 palabras.
- Comprueba que los títulos resultantes no se solapan y existe buena relación entre ellos.
Etiquetas:
Consejos para escribir,
Revisión del texto
miércoles, 30 de septiembre de 2020
Competencia comunicativa: pensamiento crítico y creatividad
martes, 29 de septiembre de 2020
Clasificación de palabras según su sílaba tónica y su acentuación
Agudas:
Son las que tienen la silaba tónica en la última silaba.
Ejemplos: cordobés, amistad, Canción, revisión, concluí, leí, detrás, salió, corazón, bendición, expansión, ojalá, jabalí, café, llegó, aguarrás, después.
Llanas:
Son las que tienen la silaba tónica en la penúltima silaba.
Ejemplos: árbol, Félix, móvil, lápiz, carácter, ángel, nácar, fémur, azúcar, débil, huésped, tórax, níquel, almíbar, Gómez.
Esdrújulas:
Son las que tienen la silaba tónica en la antepenúltima silaba.
Ejemplos: ánima, diálogo, último, árbitro, hipócrita, México, número, mímica, género, depósito, tránsito, líquido, teórico, océano, público.
Sobreesdrújulas:
Son aquellas que llevan la silaba tónica antes de la antepenúltima sílaba.
Ejemplos: Lléveselo, recúbresela, recuérdamelo, tráigamela, déjaselo, salúdamelo, dócilmente.
Ejemplos: Canción, revisión, concluí, leí, detrás, salió, corazón, bendición, expansión, ojalá, jabalí, café, llegó, aguarrás, después.
Llanas:
Se acentúan cuando no terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: árbol, Félix, móvil, lápiz, carácter, ángel, nácar, fémur, azúcar, débil, huésped, tórax, níquel, almíbar, Gómez.
Esdrújulas
Se acentúan todas.
Ejemplos: diálogo, último, árbitro, hipócrita, México, número, mímica, género, depósito, tránsito, líquido, teórico, océano, público.
Sobreesdrújulas:
Todas se acentúan sin excepción.
Ejemplos: lléveselo, búscalo, recúbresela, recuérdamelo, tráigamela, déjaselo, salúdamelo, dócilmente.
Palabras monosílabas:
Algunas actividades online para practicar:
Son las que tienen la silaba tónica en la última silaba.
Ejemplos: cordobés, amistad, Canción, revisión, concluí, leí, detrás, salió, corazón, bendición, expansión, ojalá, jabalí, café, llegó, aguarrás, después.
Llanas:
Son las que tienen la silaba tónica en la penúltima silaba.
Ejemplos: árbol, Félix, móvil, lápiz, carácter, ángel, nácar, fémur, azúcar, débil, huésped, tórax, níquel, almíbar, Gómez.
Esdrújulas:
Son las que tienen la silaba tónica en la antepenúltima silaba.
Ejemplos: ánima, diálogo, último, árbitro, hipócrita, México, número, mímica, género, depósito, tránsito, líquido, teórico, océano, público.
Sobreesdrújulas:
Son aquellas que llevan la silaba tónica antes de la antepenúltima sílaba.
Ejemplos: Lléveselo, recúbresela, recuérdamelo, tráigamela, déjaselo, salúdamelo, dócilmente.
Acentuación de las palabras
Agudas:
Se acentúan cuando terminan en n, s o vocal.Ejemplos: Canción, revisión, concluí, leí, detrás, salió, corazón, bendición, expansión, ojalá, jabalí, café, llegó, aguarrás, después.
Llanas:
Se acentúan cuando no terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: árbol, Félix, móvil, lápiz, carácter, ángel, nácar, fémur, azúcar, débil, huésped, tórax, níquel, almíbar, Gómez.
Esdrújulas
Se acentúan todas.
Ejemplos: diálogo, último, árbitro, hipócrita, México, número, mímica, género, depósito, tránsito, líquido, teórico, océano, público.
Sobreesdrújulas:
Todas se acentúan sin excepción.
Ejemplos: lléveselo, búscalo, recúbresela, recuérdamelo, tráigamela, déjaselo, salúdamelo, dócilmente.
A continuación se presentan algunas palabras cuya acentuación diferencia su significado:
AGUDAS | LLANAS | ESDRÚJULAS |
liquidó | liquido | líquido |
numeró | numero | número |
depositó | deposito | depósito |
Palabras monosílabas:
Las palabras monosílabas no llevan acento escrito, excepto aquellos que por desempeñar más de una función dentro de la oración necesitan el acento diacrítico para diferenciar unos de otros.
Ejemplos: Fue, don, tren, tez, cual, dio, fe, bien, fui, pues, vio, sed, ya, cien, fin, luz, pan, pie, flan, dos, Juan, mar, soy, tres, res.
Algunos monosílabos que llevan acento diacrítico (es el que se usa para diferenciar el oficio gramatical de dos palabras que se escriben y pronuncian de igual manera, pero que expresan distintas ideas) están:
MONOSÍLABO | CLASE DE PALABRA | EJEMPLO |
dé | del verbo dar | No creo que me dé tiempo. |
de | preposición | De ahora en adelante cambiará. |
más | adverbio de cantidad | Esto es más de lo que quería. |
mas | conjunción adversativa | Es difícil mas no imposible. |
el | artículo determinado | El día menos pensado me voy. |
él | pronombre personal | Cuando él se ocupe de todo. |
sí | adverbio de afirmación | Dime que sí regresarás. |
si | conjunción condicional | Si quieres, te espero. |
Algunas Excepciones de las reglas de acentuación
- Cuando se le agrega a la palabra la terminación mente, el adverbio que se forma se acentúa de acuerdo con el adjetivo simple. Ejemplo: fácilmente.
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
Algunas actividades online para practicar:
- Comprueba lo aprendido.
- Comprueba lo aprendido II.
- Comprueba lo aprendido III.
- Comprueba lo aprendido IV.
- Comprueba lo aprendido V.
- Comprueba lo aprendido VI.
- Comprueba lo aprendido VII.
- Comprueba lo aprendido VIII.
- Comprueba lo aprendido IX
- Comprueba lo aprendido X.
- La sílaba tónica.
- La tilde diacrítica I.
- Tilde diacrítica II.
Diptongos, triptongos e hiatos: - Separación silábica e identificación de diptongos e hiatos I
- Separación silábica e identificación de diptongos e hiatos II
- Identificación de diptongos, triptongos e hiatos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
- Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
- Acentuación de Triptongos
- Acentuación de diptongos I
- Acentuación de diptongos II
- Acentuación de diptongos III
- Acentuación de hiatos: 1, 2, 3, 4, 5
Suscribirse a:
Entradas (Atom)